miércoles, 17 de diciembre de 2008

Hay algo en el aire













Hay algo en el aire y no sé lo que es.

viernes, 5 de diciembre de 2008

La lontananza nostálgica utópica futura
















La lontananza nostálgica utópica futura según Noemí Villamuza.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Éste también tuvo micros (y epílogo)

Y estos dos también































Ami Yoshida y Mike Patton se lo montan con el micro.

Audrey también tiene micros













Audrey Chen tiene muchos micros y es una gran practicante de triathlon.

Audrey, desde Baltimore. Buenos momentos en el 2Kolegas de Pekín y en la Cruce de Atocha, Madrid.

Otro que coge el micro


















Durante 2 horas y media, Cage es abucheado insistentemente el 2 de diciembre de 1977 en Milán mientras interpreta Empty Words part III, sobre textos de Thoureau. No para hasta que termina.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El efecto mariposa

















Una mariposa aletea sus alas sobre unas papeletas en Florida y una masacre sucede en Irak. Después, un negro coge el micrófono, y no sólo para cantar blues.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Perurena


















Perurena padre


















Perurena padre jugando con su hijo












Perurena hijo levantando 285 kgs.

Además, es un gran bertsolari.

viernes, 31 de octubre de 2008

El Festival de Jazz














Como es habitual, comienza el Festival de Jazz de Madrid en las vísperas del Dia de los Difuntos. Normal, el programa está lleno de cadáveres malolientes.

Martín dinge












Martín dijo: "Fui a un concierto donde había 5 pianos unos encima de otros y tocaban solos".

jueves, 30 de octubre de 2008

Los hombros de Lulú














Este fin de semana le toca a Berg.

El perro de Oleg Kulik



















Los franceses han metido esta foto en la carcel.

martes, 21 de octubre de 2008

La puta perrera de Angélica








Ése es EL blog!

http://miputaperrera.blogspot.com/

Esta gilipollez se inventó para que la Liddell pudiera escribir su blog.

Tortura china, Leng Tch'e.

sábado, 18 de octubre de 2008

La Pasión de Europa según Platel










J. S. Bach, según la reconstrucción de la antropóloga forense Caroline Wilkinson

Pitié!. Se percibe la fisicidad de la existencia, arrancando a manotazos lo que de cotidiano (físico) hay en la profundidad de la cultura europea.

miércoles, 30 de julio de 2008

Ensayo sobre el cansancio-post in progress
















Cansancio físico y cansancio emocional. Extrema lucidez y una rara energía, sobre todo la nacida del cansancio compartido. Eso dice Handke.

En medio del cansancio, Gijón. Y en Gijón, espacios en los que uno querría quedarse a vivir, sobre todo el creado por Juan Domínguez y Amalia Fernández. También: Carlos Fernández y su resonante y cada vez más intenso quiero volver a casa, Angélica Liddell, Arantxa Martínez y Elena Córdoba y María José Pirés. Cansancio, enhorabuena a quien se lo merece (Laura, Laura!)y alguna determinación.

Felices vacaciones!

martes, 1 de julio de 2008

For Philip Guston



















La primera vez que escuché a Feldman (For Samuel Beckett, hat Art, 1992...debía ser el verano del 92 o del 93) me dió un corte de digestión. La causa fue un café seguido de una cerveza, y un viaje rápido a Madrid Rock para gastarme unas 1.995 pesetillas. Sin embargo, por si acaso, esperé unos años... y mi gusto por la obra de Feldman llegó tarde pero con fuerza. Musicad´hoy ha programado, con acierto, muchas de sus obras más significativas, e incluso hace pocos años propuso la aventura del Segundo Cuarteto. Pero For Philip Guston es otra cosa y, fuera de ciclo, como concierto extraordinario (realmente extraordinario), Musicad´hoy lo programó ayer, lunes 30 de junio de 2008 en la sala de cámara del AN. Casi cinco horas, y algunos miembros del ICTUS con Jean Luc Fafchamps al piano/celesta (Subrosa y los flamencos, también por entonces). Mike Schmid (flautas) y Michael Wielacher (percusión). 30, 29, 27, 23. Al final 23. Pero vaya aplausos. Lástima no contar con almohadas, cojines u otras herramientas. Lástima también no poder confrontar el tiempo interno -difuso, raro-con el tiempo cronológico, y ver la noche (Butch Morris en el Retiro!). Quizás sea mejor. Uno va, se deja llevar, y a ver qué pasa.
Enhorabuena a Xavier, Rebeca y Raul!
Philip Guston. Multiplied, 1972. Collection Albright-Knox Art GalleryBy exchange, Gift of Seymour H. Knox, Jr., 2000

martes, 24 de junio de 2008

Saritote, o de Taku Sugimoto y Mahler













Rubén, no me importa lo que digan los críticos. Nunca he querido explicar mi música. Mi música consiste en algunos sonidos y silencio, y eso es todo.... Para mí, la música es un modo de vincularme con la sociedad que me rodea, de examinar las distintas maneras de cómo somos. A este respecto, gran parte de la crítica musical afirma que la música debe progresar y, superficialmente, es cierto que evoluciona, pero se trata de una evolución superficial, casi de modas. A no ser que nuestro espíritu -algo más profundo que las modas- progrese, resulta ridículamente extraño pensar que la música (como todo el arte) progrese de verdad. (Entrevista realizada por Rubén a Taku Sugimoto para Oro Molido, Agosto 2004)

Han pasado ya unos cuantos meses desde la primera escucha de Saritote, de Taku Sugimoto con la cantante Moe Kamura. Y cuanto más tiempo pasa, más me gusta. Procuro no escucharlo más, por si las moscas, y quedarme con esos 11 minutos que por su aparente ligereza y estudiada fugacidad son algunos de los más vivos que he escuchado ultimamente. Taku Sugimoto, en silencio casi desde Italia (A bruit Secret, 2001), presentando grandes marcos de tiempo en los que sus notas (o las de sus compañeros, desde Tokio hasta Viena) nacen, crecen y mueren, graba con Moe Kamura un ciclo de canciones, 7, con una duración total de 11:49 (saritote Disk, 2007). Cage, también presente. El uso del piano de juguete es obvio, pero también el uso de la voz y las melodías elegidas, que recuerdan a buena parte de las canciones compuestas por Cage (Joan La Barbara. Singing through John Cage. New Albion. 1990). Y, claro, la quietud (quietud que supera a la inacción de Sugimoto en las grabaciones de sus improvisaciones y composiciones de los últimos siete años http://www.universosparalelos.org/oromolido/articulos.asp?fecha=22)

Hace unos meses, la ONE hizo una eficaz versión de la Canción de la Tierra. ¿Cuándo un gestor con ojo, oido y sensibilidad se atreverá a programar, justo despues del final de Der Abschied , el ciclo Saritote, con la orquesta aún presente? Probablemente eso no ocurra jamás, pero sería la hostia (y para algunos, en plena cara).

No quiero escucharlo más, pero creo que este verano no tendré otro remedio que volver a Saritote.

domingo, 22 de junio de 2008

Gloria a Cage













Maria Hassabi, griega de Nueva York presentó en el In-presentables (seis años, ya. Ojalá llegue a diez, o muchos más) su nueva pieza, Gloria. Del PS 122 a la Casa Encendida gracias al buen ojo de Juan Domínguez y al compromiso de la Casa Encendida desde sus comienzos en esta iniciativa necesaria en Madrid (ha pasado ya mas de una década desde Desviaciones!!). Gloria son dos solos (y según las circunstancias tres. En Madrid fueron sólo dos) independientes y simultáneos. Uno interpretado por la propia Hassabi y otro por Hristoula Harakas. Ambos solos presentan las mismas características. Se trata de una secuencia de gestos mantenidos, como poses, que no evolucionan sino que se transforman, y allí se mantienen, en su quietud, con las excepción de algunas frases. Y, claro, repetidas. Dice la coreógrafa que los dos solos son independientes y que se muestran en simultaneidad. No sabemos si la simultaneidad está fijada o no, es decir, si el momento del comienzo de los solos depende de la elección de las intérpretes o no. Me da la sensación de que la libertad no es tal (aunque podría, ya que el marco sonoro lo permite dentro de ciertos límites de tiempo) (y no lo sabemos porque no quisimos, ya que después del espectáculo las artistas se ofrecieron a un debate con el público). El marco sonoro, fantástico, a cargo de Jody Elf: elaboración sobre el tráfico que rodea (no podemos dejar de acordarnos de aquella pieza distinguida de la Ribot en la que era arrullada, en su sueño veraniego, por el sonido procedente del camión de la basura) a la artista en el momento de concebir la pieza (qué maravillas haría esta coreógrafa con la música conjunta de Lescalleet y Lambkin). En fin, quietud (es la inmovilidad en la danza el equivalente al silencio en la música?), simultaneidad (otras simultaneidades: tú la coreografía y yo la música, cada uno por su lado) y el gozo del rumor del tráfico. Cage cabalga, y los más jóvenes artistas lo usan, lo entienden y, quizás, lo mejoran. Eso sí, la elección del vestuario escapa a mi razón (cierto es que cosas más tremendas hemos visto en las coreografías de Cunningham, pero...).
Créditos de la foto: Diseño de escena de Scott Lyall para Gloria, de Maria Hassabi, en el Ballroom Marfa, Marfa, TX, sobre un diseño de luces de Joe Levasseur

martes, 10 de junio de 2008

Le Dragon Bleu

















En el 4º Festival de las Artes de Castilla y León se presentó, en régimen de co-producción el 4º dragón de Lepage. Al final del tercer dragón, un joven canadiense llega a Shanghai y se introduce en el sector de las artes plásticas. Casi veinte años después, este joven -y su historia familiar- es el protagonista del Dragon Bleu. Lepage en el escenario resulta, siempre, inquietante. Multiforme -pese a que en esta pieza sólo interpreta al mismo personaje- el rostro de Lepage es tan voluble que llega a confundirse con el de la estupenda Tilda Swinton (que protagonizó su film Possible Worlds, 2000). Pierre Lamontaigne vive en Shanghai, se relaciona como puede con las mujeres y con la memoria de su padre. Se tatúa un gran dragón en la espalda y se lía con la tatuadora. Después, como en Andersen Project, la maternidad/paternidad. No emociona como los tres dragones previos, ni sobrecoge como el The Far Side of the Moon, ni crea un vínculo inolvidable con las víctimas de la Geometría de los Milagros, ni sorprende como el Elsinore, ni te acerca al horror de la fragilidad del Andersen Project. Sin embargo, y pese a cierta ligereza, como el que no quiere la cosa, se da cuenta uno que ciertas imágenes de la obra quedarán para siempre en su memoria, produciendo una empatía con un pobre hombre al que, de todo corazón, le deseamos lo mejor.

PS: Sentir en el cogote de uno a Robert Wilson viendo a Robert Lepage produce, cuando menos, una sensación curiosa. ¡Qué cosas pasan en Salamanca!

jueves, 5 de junio de 2008

Home is where my hard disk was













En el 2002, el sello alemán Grob publicaba Home, gran disco a cargo de SSSD (Siewert, Martin; Stangl, Burkhard; Sugimoto, Taku y Dafeldecker, Werner). Los títulos de las piezas formaban la frase que titula esta entrada. Mi disco duro se rompió a finales de abril...


Desde entonces, convulsiones, desapariciones, el resonante quiero volver a casa de Carlos Fernández, el horror (ético y estético) del Boris Godunov de la Fura/David Planas (Jack Bauer redentor, acuérdate de nosotros), la angustia del aspersor del jardín del notario/gasolina que empapa a un autobus ocupado en el Líbano de Wajdi Mouawad, Anne Teresa de Keersmaeker haciendo Fases en el Mercat y la promesa del Dragón Azul de Lepage en Salamanca el próximo sábado. Músicas, las justas: sólo Teiji Ito, las cuatro referencias de Tzadik una y otra vez en mi cd. Y Audrey Chen. 1.500 euros (iva incluido) y el disco duro se arregló. Ya estamos todos juntos, en casa.

sábado, 12 de abril de 2008

¿Quién es Lisa Germano?













Talia Paz. Teatro Pradillo. Madrid. 11-04-08. Love. Choreography: Sharon Eyal (Original cho' for the Bat Sheva Dance Company) Music: Lisa Germano.
¡Qué canción tan estupenda!

lunes, 7 de abril de 2008

El martillo de Boulez















Hace poco más de una hora, la Ensemble Intercontemporain, bajo la dirección de François-Xavier Roth, terminó la interpretación del Marteau sans Maître en este Madrid del siglo XXI. En el siglo XX, fue el propio Boulez, en el otoño del 92, quien la interpretó, al frente de la Ensemble en la sala de cámara del Auditorio Nacional (pasamos de 692 a poco más de 400 en la 400 del Reina...¿vamos a menos?). Los que han estudiado música y/o musicología odian el martillo, de la misma manera que una parte mayor de la sociedad odia el Quijote o la Celestina. El martillo es una de esas obras que nace ya siendo obra maestra, y se convierte en objeto de veneración, análisis y en símbolo del poder recién conquistado. La sombra del marteau oculta su esencia y es desde lo que significa como es recibida, comentada, referenciada y, desgraciadamente, poco interpretada. Falta naturalidad, roce, cercanía, para disfrutarla como se merece. La interpretación de hoy fue otra oportunidad perdida. Se hizo rápida, muy rápida, como con prisa. Y muy alto, muy fuerte. Supongo que en este punto, y dado que algunos de los intérpretes de esta tarde llevan tocando la pieza varias décadas, será la propia referencia de Boulez la que establezca el criterio de la intensidad. Sin embargo, creo que la pieza gana en eficacia reduciendo su intensidad, haciendo que sea poco más que un susurro. Es ahí cuando la obra gana en cercanía y en capacidad de seducción. Es ahí cuando uno se olvida del gran aparato teórico que sostiene la obra y la disfruta como una verdadera obra maestra.

El resto del programa estaba compuesto por una obra de Bruno Mantovani (1974) y otra del español Alberto Posadas (1967). Me aburrí mucho en la animada obra de Mantovani y me interesó la de Posadas. Tiene suerte Posadas con sus intérpretes. Recuerdo hace pocos años, justamente en la inauguración de la sala 400 (entonces se la llamaba 500), un cuarteto suyo interpretado por el Arditti. En cualquier caso, se trata de uno de los muchos aciertos de Jorge Fernández Guerra al frente del CDMC: programar la obra de los compositores españoles en el contexto histórico y estético al que pertenecen. La gestión de Jorge Fernández Guerra es, como todas, susceptible de críticas, pero también es susceptible de halagos...y gestiones de este segundo tipo son las menos.
Dibujo: Ted Norman

domingo, 6 de abril de 2008

The Great Learning. Una experiencia en Lavapiés


El 16 de marzo de 2008, una semana después de las elecciones generales, se interpretaron en España, y por vez primera, cuatro de las siete partes que componen The Great Learning (1968-71), inventada por Cornelius Cardew (1936-1981). Llorenç Barber, intentando animar al coro en el último de los ensayos, dijo "con la interpretación de esta obra, hoy, en Madrid, en 2008, muere una parte más del franquismo". El coro reaccionó con extrañeza (qué lejanos estaban muchos de los intérpretes, con su repetidora al frente, del sentir de la obra) pero sirvió para el debate a media hora antes del comienzo. La Casa Encendida, una vez más, en colaboración con Músicadhoy, servía como escenario, en las fronteras de Lavapiés, de una experiencia rara con cuarenta años de retraso (más de dos generaciones!).
Cardew y la Scratch Orchestra. Cardew y Confucio. Cardew ante el individuo y los sistemas de organización social. Libertad y objetivos compartidos. Egos diluidos en busca de un objetivo común. El autor desaparece. Llorenç se lo pasa de perlas dirigiendo la ensamble de pitos y trompetillas. Los chavales de Móstoles soplan los instrumentos con pasión (otra cosa es el componente escénico, que sí parecía anticuado. ¡Qué viejas nacen las propuestas escénicas de muchos músicos...casi tanto como las propuestas musicales de la gran mayoría de la gente de la escena!). El coro (que con gran alegría permitió a este que suscribe integrarse en el mismo: "-¿tu sabes cantar? -No. -Hummm. Bueno". Estaba en la partitura) defendió con fuerza la inferioridad del hombre ante la naturaleza (los percusionistas, que aquí sustituían los tambores originales por material de desguace en una apuesta acertada de Llorenç Barber). Raúl Arbeloa, en labores de director escénico, también tomó decisiones acertadas: la configuración espacial de los coros en el Parágrafo 2; la elección de los distintos grupos participantes, etc. Carlos Marqueríe (queda pendiente una futura entrada sobre el lejano Titanic) iluminó todo el asunto con sabiduría y sutileza.
Pese a todo, no gustó. Cuarenta años de retraso tienen sus consecuencias.

viernes, 4 de abril de 2008

14 años después. Zorn en Madrid



















Ayer, 3 de Abril de 2008 se presentó en Madrid John Zorn con el proyecto Moonchild (Mike Patton, voz; Trevor Dunn, bajo; Joey Baron, batería; Zorn, al control de sonido). Hacía casi 14 años (2-5-94) que Zorn no era invitado a la capital de Reino. Desde aquel concierto en el San Juan, en el que tocaba el saxo al frente de una de las primeras formaciones de lo que luego fue la Electric Massada (con Medewsky, Martin & Ribot) su música ha sonado en varias ocasiones y siempre en el San Juan(Music for Children, 18-11-99, inolvidable William Winant; Astaroth, con el Jamie Saft Trio, 11-3-07, compartiendo repertorio con Dylan), pero en su estricta ausencia. La presencia de Zorn como representante máximo de la nueva ortodoxia es habitual, no ya sólo en medio mundo (importante la carta blanca que le dedicarán este verano en la Cité de la Musique parisina), sino en nuestra propia españaña: Sevilla, A Coruña y Barcelona acogen con frecuencia los diferentes proyectos de Zorn. En Madrid, sin embargo, han tenido que pasar casi quince años (una generación!) desde la última vez.

El contexto de Moonchild: la fantasía de la frustrada colaboración entre Artaud y Edgar Varese; los escritos de Alisteir Crowley, y la relación entre la composición (ritual), la improvisación (magia) y el rock. Y Patton, claro. Patton sustituye en las giras americanas de Naked City a Yamatsuka Eye y entra en contacto con nuevo universo musical. Este universo es explorado en profundidad por el propio Patton en diferentes proyectos, entre los que destaca Fantômas (¡qué de temblores, estremecimientos y hasta desmayos provocó en sus apariciones en Madrid!). Zorn se mira al espejo que es Fantômas y de ahí sale Moonchild.

Ayer hicieron el primer libro del proyecto, repertorio idéntico al que presentaron en la Sala Apolo de Barcelona a finales de 2006, pero mucho más vivido y desarrollado. Para el bis, la Litany IV del libro de Heliogabalus (la Sequenza para voz del siglo XXI?). Y los problemas de comunicación con el público se hicieron entonces insoportables. Si a lo largo del concierto buena parte de la audiencia se lo pasaba de perlas lanzándo al cantante apoyos verbales ("venga, Miguelito, échalo todo!", "Miguel, maricón!", "oe, oe, oe!", etc.), la Litany IV fue destrozada por el público...o mejor dicho, troceadada. Al menos en cuatro ocasiones se interrumpió el fluir de la pieza, una de las veces incluso por parte de los iluminadores de la sala. Aquello parecía una fiesta... de pueblo.

Comentario obligado: los agradecimientos a Sergio y su Arco y Flecha por su insistencia, dedicación y compromiso.